Eólica marina flotante: llevar la experiencia a aguas más profundas

 

Gabriel Davies, directora del Programa de Energía Eólica Flotante de Ørsted, explica las necesidades para que la energía eólica flotante en alta mar se convierta en una industria a gran escala en el mundo.

En Ørsted tenemos la misión de crear un mundo que funcione totalmente con energía sostenible. Para lograrlo, debemos aprovechar todos los recursos energéticos renovables disponibles, por muy difícil que resulte.  

La energía eólica marina flotante ofrece un enorme potencial: Podría permitirnos aprovechar hasta el 80% de los recursos eólicos marinos del mundo, colocando las turbinas en aguas mucho más profundas con vientos más fuertes y constantes.  

"Para que la eólica marina flotante 
funcione de verdad, tiene que ser una industria global."

Llegar a nuevas aguas no va a ser fácil. Pero ya lo hemos hecho antes con la energía eólica marina en estruturas fijas; y, con la inversión adecuada en nuevas tecnologías, infraestructuras y cadena de suministro, podemos volver a hacerlo. Y debemos. Tres crisis interrelacionadas -la crisis energética, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad- están impulsando la necesidad urgente de desarrollar nuevas soluciones de energía renovable.  

Para que la energía eólica marina flotante funcione de verdad, tiene que ser una industria global. Afortunadamente, confiamos en poder aprovechar la enorme experiencia y el talento no solo de Ørsted, sino también de los países, para convertir la eólica marina flotante en una industria global a escala.  

Potencial de la energía eólica marina

Aguas más profundas, vientos más fuertes 


Tras 30 años de desarrollo, la energía eólica marina con plataformas fijas se ha consolidado como una tecnología madura y rentable que desempeña un papel fundamental en la transición energética, ecológica mundial.  

La colocación de aerogeneradores sobre estructuras flotantes es el siguiente paso para que la energía eólica marina alcance todo su potencial; ya que nos permite aumentar en gran medida nuestro alcance y escala, más allá de las aguas relativamente poco profundas, adecuadas para las turbinas fijadas en el lecho marino.  

La capacidad de instalar turbinas en aguas de más de 60 metros de profundidad, amplía la mirada geográfica y abre nuevos mercados para la eólica marina, desde el Océano Pacífico frente a la costa de California hasta Japón.  

Se calcula que para mediados de la década de 2030, el 20 % o más de la nueva energía eólica marina podría ser flotante.  

Grandes interrogantes  

Sin embargo, la eólica marina flotante es una tecnología que se encuentra todavía en su fase inicial. Su capacidad de desarrollo a nivel mundial plantea muchos interrogantes, entre ellos:  

  • ¿Cómo puede diseñarse y construirse de forma óptima a corto plazo?  
  • ¿Cómo se pueden reducir los costes de construcción?  
  • ¿Cómo convivirán los aerogeneradores flotantes con los entornos marinos? ¿Y cómo se puede mitigar cualquier posible impacto no deseado?  
  • ¿Cómo interactuarán las turbinas flotantes con otros usuarios del océano, desde la pesca comercial hasta la navegación y la defensa?  
  • ¿Cómo puede la eólica flotante crear valor para las comunidades locales más allá del suministro de energía?  

"La necesidad de fuentes de energía independientes, seguras y ecológicas es evidente."  

Todavía no tenemos todas las respuestas, pero basándonos en nuestra experiencia respondiendo a preguntas similares para los fondos marinos, estamos seguros de que la eólica marina flotante se convertirá pronto en una parte fundamental del conjunto energético mundial.  

Y no hay tiempo que perder. Los precios de la energía se están disparando a niveles que no hemos visto en décadas debido a la invasión rusa de Ucrania. Además,  el calor extremo, los incendios forestales y las sequías de este año han demostrado una vez más los impactos sociales y económicos del cambio climático.  

La necesidad de fuentes de energía independientes, seguras y ecológicas es evidente.

Aprendiendo a través de la experiencia en Escocia  

 
Para que la eólica marina flotante sea una solución sostenible y a largo plazo, tenemos que hacerlo bien.  

Esto significa aprovechar nuestra experiencia de décadas abordando retos similares en el desarrollo de la eólica marina fija en el lecho marino. Colaborando estrechamente con las principales partes interesadas —desde las comunidades locales hasta los organismos reguladores y asesores y otras industrias del mar— para encontrar soluciones.  

Ørsted ya está impulsando la innovación en la marina flotante en Escocia con nuestro primer proyecto de desarrollo de energía eólica flotante a gran escala, Stromar, con socios como Falck Renewables y Blue Float Energy.  

Asimismo, estamos desarrollando el proyecto Salamander de 100 MW como parte de una empresa conjunta con Simply Blue Group y Subsea 7. El proyecto, que ha sido concebido como un trampolín para los desarrolladores de tecnología eólica flotante, las cadenas de suministro y las partes interesadas, está favoreciendo la reducción de costes y el aprendizaje necesario para el despliegue comercial de la energía eólica marina flotante.  

Con estos proyectos, y con otras potenciales oportunidades en el horizonte del Mar Céltico, nos comprometemos a hacer de la flotación una solución de energía renovable competitiva a escala.  

¿Qué hace falta para que esto ocurra a en todo el mundo? ¿Y para consolidar al Reino Unido y a Escocia como líderes mundiales en materia de flotación a medida que el sector crezca en las próximas décadas? 

La clave del éxito: La cooperación público-privada  

Para que la energía eólica marina flotante crezca y sea rentable en todo el mundo es necesaria una colaboración bien coordinada entre los gobiernos y la industria.  

El sector necesitará apoyo político e importantes inversiones gubernamentales en áreas como las nuevas infraestructuras portuarias de aguas profundas para estimular la inversión privada y demostrar el compromiso con esta tecnología emergente.  

"Necesitamos una colaboración bien coordinada entre los gobiernos y la  
la industria para la expansión de energía eólica marina flotante." 

La energía eólica fija en los fondos marinos es ahora una fuente fiable de energía verde gracias a años de colaboración entre el gobierno y la industria, especialmente en el Reino Unido.  

Por ejemplo, el sistema de Contratos por Diferencia (CfD) fue fundamental para reducir los costes y ampliar la industria durante una década en el Reino Unido.  

La energía eólica flotante debe crecer junto a la fija en el lecho marino, no en competencia con ella. Por lo tanto, las políticas y un entorno normativo propicio deben seguir favoreciendo ambas tecnologías.  

En otros mercados mundiales deberían crearse sistemas similares a los CfD, o mecanismos de apoyo similares, para fomentar específicamente la inversión y el crecimiento de la energía eólica flotante, sin dejar de apoyar la eólica marina fija en el lecho marino.  

Y al igual que trabajamos en estrecha colaboración con el mundo académico y los grupos conservacionistas locales y mundiales para estudiar los posibles impactos en la biodiversidad de las turbinas fijas en el lecho marino, tendremos que hacer lo mismo con las flotantes mediante evaluaciones de impacto ambiental.  
Datos

El gobierno británico ha tomado medidas para apoyar la eólica flotante:  


  • Establecimiento de un ambicioso objetivo de 5 GW de energía eólica marina flotante para 2030  
  • Creación de un grupo de trabajo con la industria para la producción de energía eólica marina flotante en el Reino Unido  
  • Apoyo a los puertos y a la fabricación a través del Plan de Inversión en Fabricación de Energía Eólica Marina Flotante (FLOWMIS), dotado con 160 millones de libras.  
  • Inclusión de la energía eólica marina flotante en la última ronda de asignación de CfD  
  • Apoyo a puertos francos en todo el Reino Unido    

Es hora de convertir la experiencia en acción  


Los gobiernos del Reino Unido y de Escocia ya han adoptado muchas de estas políticas de apoyo, lo que demuestra su afán por aprovechar las competencias ya existentes, desarrollar cadenas de suministro locales y captar parte del crecimiento mundial previsto de la energía eólica flotante. 

Aunque vivimos tiempos inciertos, el éxito de la construcción de energía eólica marina fija en el Reino Unido demuestra que, con la colaboración público-privada apropiada, podemos alcanzar objetivos audaces.  

Es hora de que aprovechemos nuestros años de experiencia en energía eólica marina y los pongamos en práctica en aguas más profundas, dando un paso más hacia la creación de un mundo que funcione totalmente con energía sostenible.  

Gabriel Davies

Directora del Programa de Eólica Flotante de Ørsted