«Necesitamos una regulación clara lo antes posible que dé visibilidad a la industria a largo plazo», afirmó durante la mesa Marianne Beck Hassl, Gerente de Mercado de eólica marina en España y Portugal de Ørsted.
El pasado jueves, 7 de septiembre, se celebró en Madrid el VIII Foro de Energía 2023 organizado por el periódico español elEconomista.es y contó con representación de las principales empresas líderes del sector energético a nivel nacional e internacional.
Marianne Beck Hassl, Gerente de Mercado de eólica marina en España y Portugal de Ørsted, acudió en representación de Ørsted a la mesa de debate sobre eólica marina, en la que la regulación fue un punto clave a debatir entre los profesionales que asistieron, ya que el sector está a la espera de un marco regulatorio claro para poder empezar a trabajar con una hoja de ruta definida y que España pueda aprovechar así la oportunidad de ser un país clave en el desarrollo de la energía eólica marina flotante en Europa.

Proyectos a escala comercial
En este sentido, y para poder cumplir los objetivos de generación de potencia eólica marina flotante marcados para este sector en 2030, Beck Hassl destacó que necesitamos avanzar en tres puntos clave: el desarrollo de proyectos a escala comercial en todas las zonas delimitadas por el POEM; la publicación de subastas con criterios cualitativos que garanticen un despliegue responsable en las comunidades locales y la seguridad de que las tarifas van a estar indexadas a la inflación para asegurar la rentabilidad de los proyectos a largo plazo.
Un tema relevante en el debate fue la madurez de la cadena de valor nacional, que ya realiza encargos de suministros para eólica marina flotante para otros países en Europa, pero que necesita de una seguridad de inversiones a largo plazo para poder generar producción a escala en nuestro país. Tal y como destacabala representante de Ørsted: "Necesitamos ver proyectos de más de 500 MW en zonas de la península que den visibilidad a largo plazo, y no solo en Canarias".

Otros representantes que participaron en la mesa de debate sobre eólica marina, organizada por elEconomista.es, fueron Felipe Cornago, Managing Director de Offshore Wind BayWa r.e, David Carrascosa, COO de Saitec Offshore Technologies, Javier Berenguer, CEO en BERIDI MARITIME, Pedro M. Mayorga, CEO de EnerOcean y Pablo Finkielstein, Responsable de Offshore para España de Siemens Gamesa.
La octava edición del Foro de Energía de elEconomista se centró este año sobre la revisión del Plan Nacional de Energía y Clima y contó con la presencia de los CEO y directores/as de las principales empresas de energía del país. En concreto, se desarrollaron un total siete mesas de debate entre profesionales que dieron su opinión sobre temas como la generación en renovables, las infraestructuras y desarrollo de los gases como el biometano y el hidrógeno, las vistas futuras a 2030, el autoconsumo o la eólica marina, entre otras temáticas. La jornada fue presentada por Amador G. Ayora, director de elEconomista; Gregorio Peña, presidente Editor de Editorial Ecoprensa; Héctor Flórez, presidente de Deloitte España y Francisco Reynés, presidente de Naturgy.